Nuestro Equipo
Dra. Tatiana Torres, Psiquiatra Infantil y Perinatal

Soy médico de la Universidad del Desarrollo y Psiquiatra Infantojuvenil de la Universidad Santiago de Chile.
De formación inicial en psiquiatría de niños y adolescentes, he ido recorriendo un camino que me ha llevado a descubrir un área de trabajo que me apasiona y disfruto: La perinatalidad.
Desde temprano en mi práctica como psiquiatra infantil me fui interesando por la intervención temprana con lactantes y sus padres. Realicé el Diplomado en Psicopatología del Vínculo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posteriormente comencé a trabajar con bebés y sus madres/padres, acompañándolos a desarrollar vínculos afectivos más saludables. En esta experiencia me fui dando cuenta que junto con cada bebé que consulta, se encuentra una madre y/o padre que también atraviesa un momento de dificultad y sufrimiento.
Buscando generar más herramientas para acompañar a madres y padres en este proceso, realicé el curso de Psiquiatría Perinatal en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, el cual transformó mi mirada cómo psiquiatra. Desde entonces he estado dedicando parte de mi trabajo y mi formación a la perinatalidad; integrando conocimientos, experiencias e intuiciones, tanto desde el trabajo con lactantes como del trabajo con madres.
En paralelo he disfrutado de facilitar espacios grupales y círculos de mujeres, donde hemos podido compartir experiencias y resonar afectivamente en temáticas como maternidad, sexualidad y el bienestar femenino. Además realicé una formación en Terapia de Campo Mental, la que ha complementado muchas de las terapias en mi trabajo como psiquiatra.
Soy madre de dos niñas maravillosas que a diario iluminan mi vida. La maternidad ha sido para mí un proceso de profunda transformación y crecimiento el cual honro y agradezco.
En el encuentro con mis pacientes, busco poder integrar todo lo que he ido aprendiendo a lo largo de este camino, lo que he leído en textos, lo que he aprendido de docentes, mis propias vivencias y lo que las pacientes me han ido mostrando.
Dra. Katharinne Salinas, Psiquiatra Adultos y Perinatal

Soy Médico Cirujano, egresada de la Universidad de Valparaíso. En mis primeros años de profesión me desempeñé como médico en Etapa de Destinación y Formación en la comuna de San Javier. Realicé la especialización como Psiquiatra Adulto en la Universidad de Chile.
Trabajé en Servicio de Urgencia de Hospital Psiquiátrico José Horwitz Barak y luego me trasladé a la ciudad de Punta Arenas, donde resido hasta la actualidad. En esta ciudad he desarrollado gran parte de mi vida profesional como psiquiatra de adultos, desempeñándome
por varios años en el Hospital Regional de Magallanes en la Unidad de Cuidados Intensivos Psiquiátricos de Adultos y en Psiquiatría de Enlace, además de desarrollar mi propio espacio de atención en consulta.
Con el tiempo me he ido especializando y me he dedicado tanto en lo intra y extrahospitalario a los Trastornos de la conducta Alimentaria, realizando Diplomado en el área y formación como psicoterapeuta DBT para Trastornos de la Conducta Alimentaria. Recientemente me he
formado como líder del Body Image Program (BIP), uno de los programas con mayor evidencia para fomentar una imagen corporal positiva.
En otras áreas, realicé un Diplomado en “Suicidalidad y Prevención del Suicidio” en Universidad de Los Andes, área donde me he desempeñado ampliamente en lo intra y extra hospitalario. Cursé un entrenamiento en “Taller de Habilidades de Terapia Conductual Dialéctica (DBT) para Adolescentes” dictado por Jill Rathus en DBT Chile y un curso de
“Mindfulness y Terapia Conductual Dialéctica” de DBT Latinoamérica dictado por Randy Wolbert. Realicé la formación del Nivel 1, como psicoterapeuta RO-DBT (Terapia Conducta Dialéctica Radicalmente Abierta) dictada por Thomas R. Lynch en DBT Latinoamérica.
Recientemente he terminado el diplomado en Mindfulness de la UDD.
Mi otra gran área de interés, donde sin duda ha influido mi maternidad y el conectar con otras madres y mujeres desde esta vereda, ha sido la Salud Mental Perinatal, a lo que me dedico actualmente. Realicé la formación en Psiquiatría Perinatal y la certificación de Salud Mental
Perinatal en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.
Durante el año 2021 realicé el Diplomado en Psicoterapia en Violencia Obstétrica y Trauma Perinatal, impartido por el Observatorio de Violencia Obstétrica de Chile (OVO), experiencia muy enriquecedora desde lo profesional y personal, que sin duda amplía mi visión del período perinatal y los procesos reproductivos de las mujeres, destacando la importancia de que éstos procesos sean respetados y acompañados de manera integral, desde un enfoque en los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres. Además me he especializado en Duelo Gestacional y Gestación Arcoíris, área de la salud mental perinatal en que me encuentro trabajando activamente en clínica y docencia.
Desde mi base biomédica, trato de entregar en mi espacio profesional una mirada mucho más amplia que sólo un enfoque biologicista, con una mirada ecosistémica personalizada, poniendo a cada mujer y madre, con su historia y sus saberes, en el centro y como protagonista de la atención y su proceso.
Dra. Pilar Calvo, Psiquiatra Adultos y Perinatal

Soy Médico Cirujano de la Universidad de Chile, y Psiquiatra Adultos formada en el Instituto Psiquiátrico. Realicé una estancia formativa en el Hospital Clinic de Barcelona en la Unidad de Psiquiatría de Enlace por 6 meses durante el año 2014, además realicé el Diplomado de Psicogeriatría durante el año 2020. Ahora principalmente me dedico a trabajar en el servicio público de salud en un centro comunitario de salud mental (COSAM) hace 7 años, donde he trabajado en programas de pacientes con problemáticas de adicciones principalmente. Intento desarrollarme en ambientes donde se privilegie el trabajo en equipo (muy valioso para mí) y además que me permitan congeniar la maternidad y la crianza de mis hijas de 8 y 3 años. Durante la crianza de mis hijas y al conocer las problemáticas de muchas mujeres y familias, ya sea en pacientes atendidas en consulta como de personas cercanas (amigas y familiares), me he dado cuenta de lo importante y fundamental que resulta la salud mental adecuada de la madre y cómo influye ésta en toda la dinámica familiar y en el normal desarrollo emocional y cognitivo de sus hijos. Es por esto que realicé el curso de Psiquiatría Perinatal en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal para tener la herramientas necesarias para ayudar a mis pacientes y fortalecer mi propia maternidad y crianza saludable.
Dra. Karina Toledo, Psiquiatra Adultos y Perinatal

Soy Médico de la Universidad de Santiago, y especialista en Psiquiatría del Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak. He trabajado en la atención pública desde hace más de 10 años, pudiendo conocer diferentes realidades y acercándome a madres en diferentes etapas y problemas en el área de salud mental.
Tengo formación en Trastornos del ánimo, Trastorno de Personalidad y Trastornos Adictivos con la realización de cursos y diplomados (SODEPSI, SENDA y Universidad Católica)
He hecho diplomados y cursos en demencias, suicidología y en salud mental ocupacional.
He estado buscando mi rumbo y estudiando diferentes áreas, hasta que llegue al área perinatal.
Mi primer acercamiento a lo perinatal fue en Servicio de Trastornos adictivos (SETA) del Instituto psiquiátrico, donde trabaje con madres con dependencia de sustancias en embarazo y puerperio.
Soy mamá de dos niñas y un niño, luego de lo cual cambió mi perspectiva y logré entender lo que vivimos como madres, por lo cual decidí formarme en salud mental perinatal en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, el curso de psiquiatría Perinatal, y Formación en Lactancia y Salud mental.
Mis hijos, me hicieron entender la importancia del acompañamiento de las madres durante el embarazo, parto y puerperio, y de lo fundamental que son los primeros años de vida en el desarrollo por lo cual, hice el Diplomado de parentalidad, apego y desarrollo de la infancia, en la Fundación América por la infancia (FAI). Uno de mis hijos tiene autismo por lo que también me he formado e interiorizado en esta condición, en acompañar a padres en este proceso y también a madres que son autistas.
Pertenezco a la Red Chilena de Salud Mental Perinatal, a la Sociedad Chilena de salud Mental y a la Sociedad Marcé.
Mi enfoque es trabajar con madres desde el modelo ecosistémico, centrado en la díada madre bebé y su familia.
Dra. Beatriz Loyola, Psiquiatra Adultos y Perinatal

Soy médica formada en la Universidad Diego Portales, especializada en Psiquiatría de Adultos en la Universidad de Santiago de Chile y Hospital Barros Luco. Llevo muchos años trabajando en el Servicio Público de Salud, en dispositivos de distinta complejidad como CESFAM, COSAM, Instituto Psiquiátrico J. Horwitz B. y atendiendo a pacientes con distintos diagnósticos de salud mental. Desde 2019 me desempeño también en la red privada de salud atendiendo psiquiatría general.
Mi inclinación hacia la perinatalidad se va desarrollando en base a mi experiencia de trabajo, en que he podido ser testigo de las dificultades a las que se enfrentan las mujeres a lo largo de su ciclo vital y en especial cuando llega la maternidad con todas sus variantes. Sin duda las dificultades que experimenté con mis propias maternidades fueron un motor importante para estudiar sobre crianza y perinatalidad.
En 2020 decidí unirme a la Red Chilena de Salud Mental Perinatal y posteriormente realizar la Formación de Psiquiatría Perinatal del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. El 2021 realicé la Formación Anual de Salud Mental del mismo instituto, y formo parte de este equipo en mi afán de contribuir al bienestar de la mujer y madre.
Dra. María Jesús Leñero, Psiquiatra Adultos y Perinatal

Soy Chillaneja, estudié Medicina en la Universidad San Sebastián, en Concepción. Siempre me he considerado curiosa e inquieta, y eso me llevó en el año 2013 a España, donde me especialicé en Psiquiatría Adultos, en el Hospital Universitario Río Hortega, en Valladolid. De ese lugar, mi alma mater, rescato el haberme formado en psicoanálisis, una orientación, que me permitió desde siempre apreciar la subjetividad de la persona y mirar más allá del síntoma.
Durante esos años, realicé diferentes diplomados en áreas relacionadas con los trastornos afectivos y psicóticos (Universitat de Barcelona, Dr. E. Vieta), donde adquirí experiencia que me permitió complementar lo ya adquirido. Sin embargo, en el año 2018, a raíz de convertirme en madre por primera vez, y los profundos cambios que en mí se gestaron, descubrí un área que me llena y me apasiona, como es la perinatalidad, y la salud mental de mujer. Comencé a formarme en ello, en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal con Ibone Olza, obteniendo mi certificación en el año 2018, y he continuado mi aprendizaje en esta área, ampliándola a otras áreas de interés que tienen que ver con la pareja, la parentalidad, la crianza y el enfoque de género.
Dra. Gabriela Schönffeldt Figueroa, Psiquiatra Adultos y Perinatal

Soy Médico cirujano de la Universidad de Chile y especialista en Psiquiatría Adultos de la misma universidad. Siempre supe que la psiquiatría sería mi camino, apasionada de esta ambigua aleación del conocimiento humanista y científico. Con diez años de egresada, mis áreas de especialidad son patología relacionada a trauma, Trastornos Ansiosos, Depresión y Trastorno de Personalidad. Realicé el Diplomado en Trastornos de Personalidad: Teoría, Diagnóstico y Tratamiento en la Pontificia Universidad Católica (2016) el Diplomado Clínica en Neuropsiquiatría del Adulto en la Universidad de Chile (2019) y el curso de especialización en Salud Mental Perinatal de la Universidad Católica de Chile (2019).
Desde el nacimiento de mis dos hijos, sumado a la contingencia actual en torno a lo femenino, se expande mi interés hacia la salud mental de la mujer. En la práctica clínica diaria, intentando siempre ir haciendo de esto un proceso evolutivo, integro mi formación médica y mi experiencia personal de mujer y madre.
Dra. Magdalena Sanfuentes Parga, Psiquiatra Adultos y Perinatal

Médico de la Universidad Católica de Chile y especialista en Psiquiatría de Adultos del Instituto Psiquiátrico, trabajo desde 2008 particularmente con mujeres en diversas etapas del ciclo vital, tanto en los sistemas público como privado. Han sido mis grandes pasiones la Filosofía y la Psicoterapia basada en Mindfulness, con estudios en esas áreas desde 2003 a la fecha tanto en Chile como el extranjero. Con enfoque desde la Psiquiatría Biológica y Evolutiva, intento brindar una atención médica integral y humanizada, respetuosa de las particularidades culturales e históricas de cada persona que consulta. Como psicoterapeuta, me he formado en Terapia Centrada en Compasión (CFT), Terapia Conductual Dialéctica (DBT), Método de Integración Cognitivo Corporal, Dramaterapia, y Mindful Self-Compassion (MSC), facilitando talleres para mujeres con ansiedad, depresión, bipolaridad, duelo, desregulación emocional, personalidad límite o borderline y adicciones. Realicé diplomado en Adicciones de la UC, y una certificación en medicina ortomolecular. Como madre de dos niños con alergias alimentarias múltiples, he podido crecer y conocer la resiliencia. Después de transitar por las oscuridades del dolor de ver a los propios hijos sufrir y llegar a los límites de la propia fuerza, he retomado la actividad laboral con vocación más intensa y profunda, con ansias de acompañar y apoyar a otras personas en este camino tan transformador que es la vida.
Dra. Soledad Ramírez Gutiérrez, Psiquiatra Adultos y Perinatal

Soy mujer, soy varias mujeres al mes. Soy madre de tres luminosas niñas. Soy pareja, hija, hermana, amiga. De (sub)títulos soy médico (UC), psiquiatra (U.Chile), psicoterapeuta de enfoque psicoanalítico relacional (U. Chile). Certificada en Salud Mental Perinatal, por Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal (Formación con Ibone Olza). Miembro de International Marcé Society for Perinatal Mental Health. Docente en Curso Estudios de la Mujer, de Academia de Psicología y Bienestar.
Facilito círculos de mujeres en torno al tema de la maternidad. Escribo acerca de esto también, porque me gusta y me ayuda a vivirlo más consciente. Consultora certificada en Oráculo de Energía Femenina.
Me considero en permanente búsqueda, en constante cambio y desarrollo, anhelando siempre crecer, en experiencias, en sensaciones, en relaciones, en espíritu.
El camino de mi propio crecimiento personal ha ido enfocando mi desempeño profesional hacia el trabajo con mujeres. Y mi experiencia de la maternidad me ha transformado profundamente y para siempre.
Agradezco, honro y disfruto el trabajo que hago y me cuido para hacerlo diariamente con cariño, entusiasmo, responsabilidad y consciencia.
En mi consulta intento ofrecer un modelo de atención con una mirada holística, poniendo al servicio de cada consultante mis conocimientos teóricos, mi experiencia de trabajo con mujeres, mi propia experiencia reflexionada y trabajada y mi intuición. Y así, me dedico a acompañar a mujeres valientes que estén dispuestas a hacer una pausa, mirarse, pedir ayuda para (re)conocerse y aumentar sus recursos para cuidarse y lograr una sensación más continua de bienestar emocional, físico y mental.
Estoy segura de que si la maternidad se disfruta más y se vive en consciencia, en libertad y apoyada amorosamente, el mundo será un mejor lugar. Lucho y trabajo para ello.
Dra. Rosario Alomar Araya, Psiquiatra Adultos y Perinatal

Es Médico Cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Psiquiatra de Adultos de la Universidad de Chile. Certificada en Salud Mental Perinatal por la Pontificia Universidad Católica de Chile y por la Universidad Autónoma de Barcelona, además de haber realizado la formación anual del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. Miembro de la SONEPSYN (Sociedad de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía de Chile), de International Marcé Society for Perinatal Mental Health y de la Red Chilena de Salud Mental Perinatal.
Se ha especializado en Salud Mental durante el período perinatal, por lo que tiene amplia experiencia en cuadros anímicos durante el embarazo y postparto, trastornos ansiosos, además de duelo en casos de infertilidad o pérdida gestacional. Utiliza una combinación de esquemas terapéuticos dependiendo de cada situación, incluyendo psicoterapia, estrategias no farmacológicas como la Nutracéutica (utilización de nutrientes y principios activos de algunos alimentos con demostrada efectividad en tratamiento de enfermedades psiquiátricas) y la Cronoterapéutica (exposición controlada a estímulos ambientales que actúan sobre los ritmos biológicos para lograr efecto terapéutico en dificultades de salud mental), así como fármacos si es necesario.
Dra. Magdalena Bello, Psiquiatra Adultos y perinatal

Estudié medicina en la Universidad Católica y después trabajé 6 años como médico general en un Centro de Salud Familiar en Chiloé, donde descubrí que la salud mental es el área donde me hace más sentido trabajar, ya que pude ver en muchísimas personas cómo nuestro estado emocional repercute en nuestro cuerpo y en nuestro bienestar general. Así decidí estudiar Psiquiatría en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile y luego entré a trabajar en un Hospital del Sistema Público, ya que valoro mucho el enfoque comunitario, con un trabajo en equipo, centrándome no solo en el aspecto biológico de los problemas de salud mental, si no que también en los factores sociales, familiares y psicoterapéuticos. Así fui buscando tener más herramientas para mi trabajo y mi desarrollo personal, por lo que realicé un Diplomado en Mindfulness y Psicoterapia en la Universidad Católica, y después siguiendo en la misma línea, me formé en Terapia Centrada en la Compasión (CFT).
En mi vida personal, soy mamá de 2 niñas de 9 y 3 años, quienes me han removido intensamente con sus llegadas, viviendo mi maternidad con mucha alegría, pero también con dificultades. Es así como me he ido interesando en la salud mental perinatal, lo cual he podido ir desarrollando en mi hospital y realizando la formación de Psiquiatría Perinatal del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. Me motiva poder apoyar a otras mujeres en sus procesos de maternidad y en todo lo que eso remueve emocionalmente, y así poder ayudar también a que sus hij@s se desarrollen lo mejor posible, de manera más plena.
Ps. Marzia Jabbaz Zuffi

Psicóloga Clínica, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos.
Postítulo en Psicoterapia Sistémica para Niños y Adolescentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en terapia de juego a través del Diplomado en Psicoterapia de Juego “El Arte de Crear(nos) Jugando”, del Centro Metáfora.
Con la conciencia y propia experiencia de que ser madre implica enfrentar muchas alegrías, desafíos y también temores, ha realizado diversos talleres para apoyar a las madres/padres y potenciar sus recursos en períodos de alto estrés emocional, como el embarazo con un cuadro anímico; y el nacimiento/ hospitalización de hijos prematuros; además realiza talleres para apoyar a madres en la crianza de niños entre 1 y 12 años de edad. Siempre teniendo en mente que el ejercer la maternidad con mayor conciencia, acompañada, con más herramientas y, por ende, con más goce, beneficiará la relación madre-hijo y el desarrollo emocional de niñas y niños. En la misma línea, entendiendo que muchas veces hay variables que han interferido en el desarrollo de un apego sano madre-hijo, se ha ido especializando en el trabajo con Trastornos Vinculares y en la reparación de estos vínculos tempranos. Actualmente se desempeña como terapeuta externa de la Fundación San José y como psicoterapeuta de niños, niñas y sus familias tanto en un organismo público (COSAM Las Condes) como en su consulta privada.
Ps. Paz Bravo

Psicóloga Clínica de la Universidad Católica de Chile, con 20 años de experiencia, tanto en contextos públicos como privados, siempre orientada a temáticas de mujer, familia e infancia. He acompañado a mujeres y sus familias desde un enfoque de derechos, con una visión respetuosa y ecosistémica.
Me formé como Terapeuta Infantil (postítulo en Psicoterapia Sistémica para Niños y Adolescentes, UC) y como Terapeuta Familiar en (Universidad Pontificia de Comillas en Madrid) y luego realicé la Formación Anual de Salud Mental Perinatal del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal (Madrid).
Ahora bien, todo lo anterior solo ha cobrado sentido a la luz de mis experiencias de gestación, partos, lactancias, pérdidas, tratamientos de fertilidad y una crianza consciente, como procesos con un alto potencial de crecimiento o de vulnerabilidad. Tengo la certeza, además, de que las gestaciones, partos, lactancias, así como una maternidad acompañada es un camino posible. Mis 3 hijas me han ido mostrando lo que he tenido que desaprender y lo que he tenido que transmutar para poder vivirlo de manera más lúcida tanto en el plano personal como profesional.
También me he dedicado a la labor docente en distintas universidades, colaborando en la actualidad en la Escuela Almatriz Doulas. Así mismo, estuve en la Fundación San José en el Centro de Desarrollo y Proyectos, elaborando proyectos que buscan fortalecer la labor de la Fundación en sus áreas de niños, familias y mujer embarazada. Soy integrante de la Red Chilena de Salud Mental Perinatal.
Disfruto mucho mi trabajo y la posibilidad de crecimiento y aprendizaje constante, por lo que desde 2013 me he desempeñado como Psicóloga Perinatal, acompañando a mujeres en período de gestación, puerperio y crianza temprana, con un enfoque respetuoso.
Mis principales focos de trabajo están en la promoción y prevención de la salud mental materna a través de: acompañamiento emocional durante el embarazo y preparación al parto; crisis vital asociada a la maternidad; gestión emocional del embarazo y readaptación tras el parto; partos traumáticos; puerperio con dificultades en el vínculo con el bebé, depresión postparto u otra patología asociada a esta etapa vital, duelo gestacional y perinatal; y crecimiento personal desde una maternidad consciente.
Ps. Marcela Salgado

Psicóloga Clínica de la Universidad de la Frontera y Matrona de la Universidad de Concepción.
Psicoterapeuta acreditada por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Magíster en Psicología Clínica, diagnóstico e intervenciones psicoterapéuticas de adultos, Universidad del Desarrollo. Postítulo en Psicodiagnóstico con técnicas proyectivas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapeuta entrenada en EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), Desensibilización y Reprocesamiento por movimientos oculares en tratamiento de estrés post traumático, crisis de pánico, duelo y fobias entre otros. Se ha especializado en psicoterapia EMDR, como un tratamiento específico que busca la focalización de diversos componentes de la memoria traumática a través de la estimulación alternada visual, auditiva o kinestésica.
Como Psicóloga ha centrado su ejercicio clínico en diversas patologías de la etapa no reproductiva de la mujer entre ellas la menopausia y climaterio, el impacto emocional de cirugías ginecológicas, el cáncer y la infertilidad.
La experiencia alcanzada en el ejercicio de la profesión de matrona le ha permitido obtener una mirada integral en cada caso clínico, poniendo énfasis en los aspectos biológicos y en los eventos traumáticos del ciclo vital de la mujer.
Ps. Vivianne Silva

Soy Psicóloga Clínica de la Universidad Central (1998), luego realicé una formación de postítulo de Psicoterapia Centrada en Narrativas y posteriormente me formé como Terapeuta de Parejas y Familias, en el Instituto de Terapia Familiar de Santiago (2001), desde esa fecha he desarrollado mi práctica clínica con adultos y parejas, en instituciones públicas como el Hospital Sótero del Río y los últimos años en el Hospital de Carabineros , también en centros de salud privados y consulta particular. En 2009 finalicé mi formación de Magister en Psicología Clínica. Los últimos 10 años he participado en un Programa de violencia intrafamiliar, además, he sido parte de equipos de salud pública, elaborando e implementando políticas de promoción y prevención en salud mental. Actualmente, soy coordinadora y psicóloga clínica en un Servicio de salud mental que cuenta con una unidad ambulatoria y otra de corta estadía psiquiátrica.
En el ámbito personal creo que la experiencia de ser mamá ha sido trascendental y enriquecedora en mi trabajo con mujeres que viven los distintos e intensos desafíos que revela la maternidad, así como también los mundos diferentes de la vida familiar y de pareja.
Ps. Macarena Bertoni
.jpg)
Soy Psicóloga de la Universidad de Chile y desde mi práctica profesional el año 2007, mi trabajo siempre ha estado ligado al ámbito de la salud pública en el contexto hospitalario. Mi pasantía profesional en salud de la mujer, principalmente en todo lo referente a las áreas de embarazo y maternidad me permitió apr(h)ender de este particular tránsito y su importancia. Los últimos 6 años me he dedicado más específicamente a las madre y familias de RN hospitalizados en Neonatología. En este sentido, identifico mi trabajo dentro del ámbito del acompañamiento terapéutico. Trabajar con la “pre-historia” de ese embarazo junto a la historia actual y sus posibilidades en esa maternidad que allí se inaugura. La variabilidad de situaciones por las que pasan las gestante y mujer/madres es impresionante. He podido ser testigo de ello y a la vez realizar un trabajo en lo reparatorio de los diversos duelos que allí ocurren, cómo también todas las posibilidades para desarrollar un trabajo preventivo en la salud mental materno-infantil y familiar al estar presente en un momento vital inaugural como es el perinatal.
Paralelamente desde la práctica profesional y mi tesis de título, siempre he indagado y potenciado un trabajo con pacientes que también se encuentran en un momento vital inaugural: la adolescencia.
Ambas áreas de trabajo clínico, perinatalidad y adolescencia, las he acompañado de un enfoque clínico psicoanalítico de carácter flexible. Abierto al aporte de las ciencias humanas, esenciales para dar cuenta, traducir y acompañar los momentos de crisis.
Ps. Amparo Izquierdo König

Soy mujer, mamá de dos niñas, Psicóloga y Doula. Hace 8 años he dedicado gran parte de mi quehacer profesional y personal al trabajo con mujeres, acompañando gestaciones y partos como Doula, realizando círculos de mujeres, talleres de preparación al parto para parejas y desde la psicoterapia, acompañando a mujeres en el camino de la gestación, puerperio, crianza temprana, duelos gestacionales y elaboración de experiencias de parto traumático.
Además, hace 7 años me dedico también a la docencia, acompañando procesos de aprendizaje y aprendiendo a la vez en ese camino. Actualmente, desde SerMujer soy una de las coordinadoras del Diplomado en Duelo Gestacional y Perinatal que realizamos en alianza con Fundación Amparos.
En mi formación profesional realicé un Magister en Psicoterapia Gestalt, Diplomados en Pensamiento Político y Filosofía y también en Psicología de la Salud. Además, realicé la formación en Salud Mental Perinatal del Instituto Europeo de SMP.
El enfoque de mi trabajo se enmarca en la Psicología Perinatal, la Terapia Gestalt y el Fenimismo donde el camino siempre está dirigido a reconectarse con lo genuino y desde ahí ser y maternar en libertad.
El trabajo con mujeres madres me apasiona y creo fielmente que en la etapa perinatal el encuentro, la escucha y diálogo entre mujeres, sin juicio, desde un espacio amoroso y respetuoso permite que sanemos y vivamos maternidades más conscientes, libres y placenteras.
Ps. Macarena Berguecio

Soy mujer, mamá de dos niños de 4 y 3 años, Teodoro y Elisa. Me formé como Psicóloga en la Universidad de los Andes y luego hice una especialización en Psicoterapia Psicoanalítica Focal en la Corporación Salvador, Universidad de Chile. Gran parte de mi quehacer profesional lo he realizado trabajando con mujeres y adolescentes en diferentes contextos, si bien el trabajo con mujeres que han sufrido embarazos traumáticos y/o problemas vinculares me apasiona, me he ido especializando en psicología de la mujer en general, formándome como Psicóloga Perinatal en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal (Madrid) a la cabeza con Ibone Olza y otras profesionales maravillosas.
Siempre he creído que para lograr cambios profundos y a largo plazo tanto social como familiarmente debemos cuidar, proteger y acompañar a la mujer embarazada y brindar el mayor apoyo posible a esa díada madrebebé en los primeros momentos de su vida, sabiendo siempre que al cuidar la primera infancia estamos cuidando el futuro de todos nosotros y esto no puede hacerse de otra manera que no sea cuidando a las madres. Las mujeres somos inmensamente poderosas, creativas y generosas, no tengamos miedo de mostrarlo.
Ps. Camila Cavieres

Soy Psicóloga, doula y bailarina, enfocada principalmente en el acompañamiento emocional y corporal de mujeres y parejas en el embarazo, puerperio y crianza, así como también en los procesos de la adolescencia, desde una mirada sistémica y transgeneracional.
Estudié Psicología en la Universidad Católica de Chile y Danza Contemporánea en la Universidad de Chile en forma paralela. Luego me especialicé en Danza Movimiento Terapia en el Centro BRECHA (Buenos Aires-Argentina) y me formé en Constelaciones Familiares.
Trabajé durante 5 años en Atención Primaria de Salud, implementando experiencias de Danza Movimiento Terapia en los Talleres prenatales del programa Chile Crece Contigo con mujeres embarazadas y sus familias. Esta experiencia abrió mi pasión y curiosidad por el acompañamiento emocional y la contención psico-corporal de las mujeres, no sólo en la etapa pre-natal, sino también en el parto. Por eso, me formé como Doula con Macarena Mardones,Pascale Pagola y realicé el Postítulo en Gestación, Parto y Nacimiento Consciente de la USACH. Desde entonces comencé a acompañar partos en el sistema público y privado de salud en Santiago, además de trabajar como psicóloga clínica en un Centro de Salud para adolescentes.
Actualmente me estoy formando en Salud Mental Perinatal en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal (Madrid) dirigido por Ibone Olza y trabajo de manera interdisciplinar junto a mujeres que admiro mucho que son matronas de parto natural de la Clínica Santa María y Clínica Santa Rosa, además de formar parte del Centro Ser Mujer. También realizo talleres de danza terapia para mujeres y parejas en gestación, talleres de preparación al parto y formo parte de redes de colaboración entre mujeres en el marco del activismo feminista.
Ps. Camila Parra

Psicóloga Clínica especialista en atención de mujeres embarazadas y posparto.
Luego de mi formación profesional en la Universidad Diego Portales, trabajé por 9 años en el área infantojuvenil tanto en la consulta privada como en instituciones: Protectora de la Infancia, Jardines Infantiles y Centro de Atención Integral INSERTA.
En ese momento, profundicé mis conocimientos y experiencia con el Magíster en Psicología Clínica de la Adolescencia en la Universidad del Desarrollo y el Diplomado en Promoción de Apego Seguro de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Con la llegada de mi maternidad y mis procesos perinatales, desde el año 2011 me he ido especializando en Salud Mental Perinatal.
Hice la formación en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal (España), he realizado diferentes cursos y talleres de Promoción de Apego Seguro y Crianza; Parto Respetado y Fisiológico; Lactancia; Hipnosis Prenatal; Mindfulness; Integración sensorial, entre otros.
Desde entonces, me dedico al acompañamiento psicoterapéutico de mujeres en etapa de embarazo y post parto.
Por una parte, enfoco mi trabajo desde una mirada preventiva y de promoción en Salud Mental Materna. Inspirada en eso, creé dos Programas de Acompañamiento a la Maternidad que buscan, desde un enfoque psicoeducativo, fortalecer las habilidades y capacidades de cada mujer, entregando estrategias concretas para potenciar sus recursos emocionales.
Por otra parte, también trabajo temas específicos vinculados al Proceso Perinatal. Dentro de ellos destacan: crisis vital de la maternidad, re-estructuración de la identidad, generación de condiciones de autocuidado, dificultades en el embarazo, partos traumáticos, depresión postparto, trastornos ansiosos post parto, trastornos de adaptación post parto, dificultades vinculares con el bebé, duelo perinatal y estrategias de apoyo parental.
Me encanta trabajar con mujeres en etapa perinatal y disfruto acompañarlas en sus procesos de re-nacer mujer-madre e ir co-construyendo las bases de esta nueva identidad.
Ps. Karina Preminger

Estudié Psicología en la Universidad del Desarrollo. Desde el comienzo de la carrera supe que me dedicaría al área clínica y en el camino me fui encantando y sigo re-encantándome con el mundo de los niños y su entorno cercano. Con la idea de comprenderlos mejor, me fui especializando en el trabajo con los más pequeños; participé del Seminario de Observación de Bebés (Metodología Esther Bick dictado en SEPIA), realicé un Diplomado en Psicopatología del Vínculo y Tratamiento (PUC), el Entrenamiento en Nivel 1 en Theraplay & MIM (Marshak Interaction Method) y me convertí en Educadora de Masaje Infantil Certificada (IAIM).
Actualmente, continúo formándome como Psicóloga Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal) y trabajo en un Servicio de Neonatología acompañando a madres y padres que atraviesan un proceso de hospitalización prolongada por sus bebés nacidos prematuros.
Estoy convencida que la intervención temprana es preventiva, por lo mismo me encanta trabajar con mujeres durante la gestación, puerperio y crianza, así como también con niños y niñas durante su primera infancia, especialmente fortaleciendo el vínculo que establecen con sus padres, para que se sientan mirados, seguros y más contentos.
Agradezco a mi niña interna que me ha guiado (in)conscientemente hasta acá y también a los lindos vínculos que me han nutrido y enseñado hasta el día de hoy.
Ps. Alejandra Silva Arenas

Psicóloga Clínica UDP, Acreditada por la Comisión Nacional de Psicólogos Clínicos de Chile .
Terapeuta de parejas y familia formada en el Instituto Chileno de Terapia Familiar y acreditada por el Ackerman Institute.
Madre de un par de mellizas prematuras nacidas a las 33 semanas de gestación. Experta en trastornos de ánimo y ansiedad. Me formé el año 2014 como Instructora de REBAP (Programa de Reducción al Estrés basado en Mindfulness) con Fernando de Torrijos y este año 2016 me formé como Instructora del Body Project, programa nacido en Canadá, orientado a trabajar con la percepción que las mujeres tenemos de nuestro imagen corporal y promover un vínculo sano con nuestro cuerpo con el fin de prevenir patologías como los trastornos alimentarios a futuro. Desde el año 2012 me he dedicado a estudiar la psicología de mellizos , gemelos y trillizos, trabajando en psicoterapia con madres y hermanos múltiples. Y participado activamente en la organización de los eventos realizados en Chile por la PhD Joan Friedman y por la Ps. Infantil Coks Feenstra.
Ps. Pilar Rochet Clasen

Comencé estudiando Pedagogía Básica, luego Psicología y en mi práctica conocí la Teoría del Apego y sus aportes a la salud mental infantil. Es así como me fui especializando cada vez más en el trabajo con niñ@s, bebés, bebés y el vínculo con sus padres y en el trabajo con madres embarazadas. Realicé un Magister en Salud Mental infantil, me certifiqué como educadora de Masaje IAIM en Barcelona y he realizado constantemente cursos de formación en salud mental perinatal. He comprendido y experimentado que la intervención, mientras antes, es más efectiva, esperanzadora y con posibilidades reales de que los niñ@s sean más felices. Actualmente trabajo con madres que tienen a sus bebés hospitalizados o con aquellas que deben permanecer en reposo durante su embarazo y en la creación de este centro que busca ser un aporte en la salud emocional de las madres y por lo tanto en la salud emocional de los bebés. Muchas gracias a todos los niñ@s: a mis ahijad@s, a mis sobrin@s, a los niñ@s que conozco y por conocer; porque son ell@s, su alegría, bienestar y plenitud lo que me motiva día a día y lo que me lleva a trabajar con madres y padres en su proceso de maternidad y paternidad.
Ps. Jacinta Pérez Cotapos

Soy mamá de dos niños y Psicóloga Clínica egresada de la Pontificia Universidad Católica. He tenido una muy bonita trayectoria trabajando con familias, madres y niños, sobre todo con mujeres, en donde de cara a mis pacientes he descubierto mi pasión por la psicoterapia y el desarrollo saludable de cada uno. Considero que tengo muy buena afinidad con las personas en general, por lo que siento ser una persona muy cercana, cálida y empática, siendo la psicoterapia una pasión más que solo un trabajo. Con la experiencia me he dado cuenta de que las personas somos capaces de encontrar goce, placer y disfrute en las diferentes etapas de la vida, aunque transitemos por crisis y situaciones dolorosas que nos afecten rotundamente. En psicoterapia podremos proponernos objetivos claros, precisos y de corto plazo que nos permitan vivir de una manera más acogedora con nosotros mismos, proporcionándonos más momentos cálidos y felices que a fin de cuentas se transformen en un estilo de vida.
La maternidad, y algunas pacientes, me fueron mostrando que la salud mental perinatal es mi vocación, por lo que me decidí a estudiar en el Instituto Europeo de Salud Mental, dirigido por Ibone Olza, la formación completa en este tema, con tal de poder entregar herramientas y la ayuda prolija a las personas que requieran de apoyo en esta etapa. Si bien el embarazo, parto, postparto y crianza son etapas llenas de emociones positivas y maravillosas expectativas, es importante reconocer y señalar que, sí son momentos trascendentales en la vida, que marcan, y que desafortunadamente, no todos tienen una buena experiencia. Existen muchísimas dificultades, que desde nuestra cultura han sido muy invisibilizadas y que por lo mismo no se han acogido como debiesen. Desde la teoría del apego, puede comprenderse que las primeras etapas de la vida son muy importantes en el desarrollo, y que el puerperio es una vivencia muy cargada emocionalmente, tanto para la madre como para el niño, ya que se establecen las primeras experiencias de amor y sociabilidad. Desde nuestra profesión, queremos estar presentes para acompañar a las familias, madres y niños que transitan por esta etapa, con tal de promocionar un desarrollo saludable, y prevenir posibles psicopatologías que pueden ser evitables si se acogen con prontitud.
Ps. Valeria Romero

Mamá de 2 niñas y 1 niño. Psicóloga Clínica y Educacional. Trabajo con Mujeres, Maternidad, Niñas, Niños y Adolescentes.
Mis primeros años de profesión me dediqué a la psicología social comunitaria, trabajando con familias en contexto de riesgo psicosocial de forma voluntaria.
Soy Psicóloga Perinatal formada en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal(España). Como psicóloga y Doula acompaño a mujeres en sus procesos de gestación, parto y puerperio, y realizo talleres para gestantes y de maternidad. Así también, realizo terapia floral y asesorías/consejería en Lactancia Materna, Sueño infantil , Masaje infantil y Porteo ergonómico y seguro (formaciones en Chile y España). He cursado diplomados en Apego, Trauma, Parentalidad y Crianza Respetuosa. Actualmente en formación en Violencia Obstétrica (OVO Chile) y Psicopatología del Vínculo (PUC).
Agradecidamente formo parte de la Red Chilena de Salud Mental Perinatal, Sociedad Marcé Española para la Salud Mental Perinatal (Mares) y Red Chilena de Crianza Respetuosa.
Me apasiona el trabajo con mujeres, díada madre-bebé y primera infancia, por lo que participo en colectivos desde el activismo y enfoque feminista, acompañando mujeres en espacios de cuidado y respeto, donde puedan expresarse sin juicios y vivir sus maternidades libres y placenteras.
Ps. Soledad Tapia

Soy Psicóloga Clínica, titulada en la P. Universidad Católica, magíster en Psicología Clínica, Legal y Forense en la Universidad Complutense de Madrid. Soy Diplomada en Psicología Jurídica, especialización en psicodiagnóstico forense en la P. Universidad Católica y Diplomada en Apego y Estrategias de Intervención Temprana en el Instituto de Psicología y Psicoterapia de La Serena. Además estoy certificada en nivel 1 de Theraplay & Marschak Interaction Method en The Theraplay Institute. Me he certificado en cursos de psicoterapia e intervención en infancia y adolescencia en el Instituto Diálogos.
A lo largo de toda mi experiencia profesional me he enfocado en la atención clínica de niños, niñas, adolescentes, familias y además atención a madres y padres en temas de crianza. Sin embargo, mi mayor aprendizaje ha sido la maternidad. Mi experiencia de gestación, parto, lactancias y crianza de mis 3 hijos (un niño y dos niñas mellizas) me ha llevado a desarrollar mi
mayor potencial como profesional.
Ps. Constanza González
_edited.jpg)
Soy psicóloga titulada de la Universidad Diego Portales (2008) y especializada en psicología clínica en la misma universidad con un “Post-título en Clínica Psicoanalítica para adultos” (2010). Cuento con experiencia, tanto en Chile como en Francia, con adultos y adolescentes, y he trabajado principalmente en el ámbito de la salud mental pública y la salud mental comunitaria.
Mis primeras experiencias de trabajo clínico cruzadas permanentemente con problemáticas sociales me llevaron a realizar el Magister mención Psicología, Psicoanálisis y Lazo Social de la Universidad Paris 7 Denis-Diderot (2013). Allí realicé también un Diplomado en Psicoterapia institucional (2015).
Luego de convertirme en madre en el extranjero y dedicarme exclusivamente a la crianza de mis dos niños durante varios años, me replanteé mi camino profesional y decidí comenzar a formarme en psicología perinatal. En Francia tuve la suerte de estar en contacto con múltiples dispositivos dedicados al acompañamiento de mujeres y de madres e hijos. Mis propias experiencias dentro del mundo de la maternidad, pero también el haber tenido el honor de compartir con muchísimas mujeres en estos espacios de contención y escucha, me llevaron a constatar la enorme necesidad que tenemos las mujeres y las madres de contar con espacios de acompañamiento especializado.
Fue así como llegué a realizar la Formación anual del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, donde encontré el conocimiento y las herramientas para poder especializarme y complementar mi experiencia clínica. Esta formación me abrió las puertas a poder trabajar como psicóloga en el lugar que alguna vez me recibió como madre.
Dentro de los temas que me apasionan se encuentra el trabajo durante el embarazo. Creo profundamente en las posibilidades preventivas, reparadoras y de empoderamiento que ofrece un trabajo terapéutico dentro de este periodo único en la vida de cada mujer. Asimismo, trabajo sobre las experiencias traumáticas del parto y sus efectos en las vivencias posteriores de la maternidad. Por último, me interesa particularmente el acompañamiento durante el periodo de puerperio, tanto individual como grupal.