top of page

La importancia de los Cuidados Preconcepcionales

Sabemos que para maximizar las posibilidades de tener un embarazo y parto normales es fundamental tener una alimentación saludable, un peso adecuado, ejercitar y evitar el estrés. Sin embargo la mayoría de las embarazadas comienza a controlarse a mediados o finales del primer trimestre, en que ya ha ocurrido la parte más crítica del desarrollo: la formación de los órganos. En este contexto estamos llegando tarde a la prevención, a evaluar la presencia o control de enfermedades, exposición a contaminantes o déficit de nutrientes maternos, todos factores modificables que las investigaciones médicas de las últimas décadas relacionan con el desarrollo de enfermedades que se manifiestan al momento del nacimiento, infancia o incluso en la adultez.

Si pensamos en el escaso valor nutricional de la dieta moderna y el estresado estilo de vida actual, exceso de trabajo, mayor costo de los alimentos más saludables, poco tiempo para el ejercicio, presencia de contaminantes ambientales en casi todas partes, entre otros factores, vemos que no es de extrañar que exista deficiencia en micronutrientes claves y acumulación de contaminantes en los tejidos de hombres y mujeres en etapa reproductiva. En este sentido la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO, organización que agrupa sociedades de estos especialistas de 125 países) publicó en 2015 un comunicado especial instando a evitar la exposición a contaminantes ambientales a mujeres y hombres en edad reproductiva (antes del embarazo), como una manera global de disminuir las enfermedades maternofetales e infantiles. Por lo anterior es que hoy se plantea que el mejor momento para modificar dichos factores es antes de que ocurra el embarazo, lo que puede tener un impacto positivo enorme y duradero en la salud del futuro bebé.

El cuidado preconcepcional (PCC) se refiere a las medidas de promoción y prevención de salud que mujeres y hombres en edad reproductiva pueden tomar antes que ocurra el embarazo. Algunas de estas medidas les competen a los organismos de salud pública (acceso a agua potable, campañas de inmunización, disminución de exposición a contaminantes en los alimentos, aire y agua), pero otras son responsabilidad de los profesionales de la salud que interactúan directamente con este segmento de la población.

El período preconcepcional es el momento ideal para realizar intervenciones de prevención, y para identificar y controlar problemas de salud en la futura embarazada, evitando la exposición fetal a exámenes, procedimiento o tratamientos que la madre requiere.

En algunos países desarrollados el PCC se ofrece de manera rutinaria en formato de talleres educativos, en los que se entrega una visión general de los factores modificables más importantes según la evidencia actual, además de discusiones sobre las medidas que se pueden tomar para disminuir la exposición a contaminantes ambientales, recomendaciones nutricionales, uso de suplementos, y otros cambios en estilo de vida. Además existe el cuidado personalizado, realizado por un médico, que contempla un análisis detallado del historial nutricional y de exposición ambiental de los futuros padres; se realizan recomendaciones prácticas en pro de prevenir la exposición a contaminantes o sustancias tóxicas. En caso necesario se piden los exámenes toxicológicos pertinentes y se comienza un plan de tratamiento.

En Centro SerMujer creemos y adherimos a esta nueva manera de ver el cuidado perinatal, en que el énfasis está en la prevención; por lo que ofrecemos servicios de cuidados preconcepcionales a quien lo requiera. Y es que más allá de ser profesionales de la salud, como padres todos queremos darle las mejores herramientas a nuestros hijos para nacer y crecer sanos.

Dra. Rosario Alomar A.

Psiquiatra

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page