top of page

Embarazos múltiples: Hoja de ruta para el primer año de crianza (parte 1)


Vivir la experiencia de criar múltiples requiere de mucho temple, paciencia, amor y atención plena. Estar… por sobre todas las cosas, estar presentes en gloria y majestad para cada uno de ellos.

Cada día, cada año, cada ciclo con nuestros hijos tiene, de por sí, un desafío especial. Pero el primer año en la crianza de múltiples tiene características que lo hacen muy peculiar y que tal vez a diferencia de otras etapas del desarrollo es donde mayor diferencias hay con la crianza de un solo bebé a la vez. Es por esto que he querido hacer una especie de notas de ruta para aquellas madres que están o comenzarán pronto este camino.

1-. Creación de la Tribu

A diferencia de la crianza de un hijo a la vez, aquí se necesitan de varias manos, de harta solidaridad por parte de la familia extendida, de amigos, tíos primos, etc.

El cansancio, diría yo, es parte del día a día en la rutina con bebés múltiples. Hay que estar al 200% para cada uno de ellos, para cubrir sus necesidades básicas, para repletarlos de amor, para estimularlos adecuadamente para que puedan ir cumpliendo sus distintos hitos del desarrollo, que en el primer año de vida son varios.

Mi sugerencia a toda mamá múltiple es: armen su tribu!!!!!. Rodéense de la mayor cantidad de personas dispuesta a dar apoyo, a cambiar pañales, a arrullar a alguno de los bebés para hacerlo dormir, dar papas(leche), o simplemente para ayudar en cosas tan básicas como son el lavar platos, hacer un tecito rico para compartir, ir a comprar el pan, quedarse mirando a los bebés cuando la mamá o los cuidadores principales tienen que ir al baño o salir a hacer alguna diligencia. Todo aporta, todo termina siendo un bálsamo en la vida de los padres.

A mi modo de ver, es justamente en este hacer equipo, donde la maternidad múltiple pasa a ser una experiencia única, crecedora, amorosa al cuadrado. Porque nos obliga a los papás a abrirnos a la incorporación de otros en la tarea de criar. Los abuelos, los tíos, los amigos, los vecinos….la tribu elegida….pasan a ser tan parte de la vida de estos pequeños como sus padres. Una maravilla hoy en día, cuando la individualidad, los metros cuadrados de privacidad están tan sobrevalorados.

2-. Lactancia

Este ítem es tremendamente importante para cualquier mamá. Sobre todo considerando que un porcentaje importante de los mellizos, trillizos y más nacen prematuramente, lo cual hace que requieran de consideraciones especiales.

Cuando los bebés nacen prematuramente y/o con bajo peso, la lactancia materna requiere de ciertas acomodaciones, ya que para los bebés prematuros requiere un enorme gasto de energía el tener que succionar del pecho de la madre, por tanto se sugiere en general que las mamás se saquen la leche para luego dársela a través de una mamadera, que requiere menos esfuerzo para el pequeño.

En estos casos sugiero que se considere seriamente el arriendo o la adquisición de una máquina de sacar leche eléctrica, ya que el hacerlo manualmente puede llegar a ser una tarea francamente agotadora, no vale la pena perder fuerzas en este tipo de labores. En Medela por ejemplo se arriendan máquinas mensuales a precios no tan caros y facilitan bastante las cosas, también hay otras marcas que venden máquinas saca leches eléctricas en las grandes tiendas o supermercados.

Siempre la leche materna es un aporte importante para los hijos, más allá de que nuestra leche sea o no lo suficientemente alimenticia para los bebés. Aunque los médicos sugieran dar leche de fórmula, nunca está demás tener leche materna a la mano para potenciar las defensas de los bebés. En mi caso sólo pude darle leche materna a una de mis niñas ya que no logré nunca producir la suficiente leche como para poder alimentar a las dos. Personalmente creo que esto ocurrió por mal asesoramiento en la clínica al momento de nacer mis hijas. Recuerdo que ambas tuvieron que estar en neonatología un tiempo, y durante el primer día de nacidas nadie me explicó qué hacer con mi leche, nunca nadie me explicó que la lactancia con múltiples es distinta a la clásica lactancia. En fin, ya pasó, pero espero que a otras madres no les pase.

Una vez que los pequeños ya han adquirido la fuerza suficiente como para succionar el pecho materno es importante tener en cuenta la forma de amamantar a gemelos o mellizos que no siempre en las clínicas lo dicen (En mi caso nunca nadie me lo dijo).

Se debe poner a ambos bebés a mamar al mismo tiempo. ¿Por qué? porque de esta forma ambos bebés facilitan el trabajo del otro, ya que cuando un bebé succiona de un pecho hace al mismo tiempo que salga leche del otro pecho y viceversa. O sea hay un trabajo en equipo de ambos bebés y se estimula la producción de más leche.

Existen enfermeras especialistas en el tema de lactancia a las cuales se puede recurrir en caso de tener problemas con esto, yo descubrí esto demasiado tarde.

También hay un sin fin de secretos naturales para ayudarnos en la producción leche materna, por ejemplo: consumir avena en el desayuno y/o comidas , consumir cebada (existen cápsulas) que se puede comprar en las farmacias. También en una tienda llamada “El patio Azul”(En Santiago) venden una fórmula de hierbas para ayudar en esta tarea. Como verán existen muchas formas de ayudarnos, es sólo buscar y probar que le funciona mejor a cada una.

Pero, si por alguna razón (salud, uso de fármacos, falta de leche materna) no se puede tener el privilegio de alimentar a los pequeños con lactancia materna, no hay que deprimirse, porque también existen miles de leches de fórmula de muy buena calidad, que están disponibles para la alimentación de los bebés en las farmacias y supermercados.

En este último caso no me atrevo a recomendar nada, ya que creo que son los médicos pediatras los que deben orientar a la madre de acuerdo a las necesidades propias de cada uno de los bebés.

Ps. Alejandra Silva

Psicóloga clínica

Terapeuta familiar,

Experiencia en embarazos múltiples

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page