Salud Mental en Madres de Múltiples

En Chile y en todo el mundo los embarazos múltiples (mellizos/gemelos, trillizos, etc) han aumentado persistentemente en las últimas décadas. En Estados Unidos, entre 1980 y 2009, la cantidad de partos de mellizos/gemelos aumentó a más del doble, la tasa de embarazos de trillizos o más en este mismo período se incrementó en más del 690%. Esta alza se explica por dos factores: la mayor edad de las mujeres gestantes (atribuible a un tercio de los casos de gemelaridad), y una mayor proporción de tratamiento de fertilidad (dos tercios de los casos de gemelaridad, y casi todos los embarazos múltiples de mayor número).
Existe abundante información sobre los riesgos obstétricos y neonatales en caso de embarazos múltiples, en algunos países existen guías y recomendaciones para que los equipos de salud informen durante la gestación a los futuros padres y madres sobre estos desafíos. Sin embargo poco se sabe del impacto en la salud mental de la madre y el padre de múltiples durante el período pre y postnatal. La limitada cantidad de estudios existentes en esta área indican que las madres de múltiples tienen mayor riesgo de presentar alteraciones en su salud mental (stress, depresión, ansiedad), y que estas alteraciones sean más severas que las madres de bebés únicos. Adicionalmente, se cree que estos riesgos son mayores para las madres de múltiples de mayor número (trillizos y más), versus las madres de gemelos/mellizos.
Existen diversos factores que explican la mayor carga en salud mental para las madres de múltples:
- mayor riesgo de complicaciones médicas obstétricas para la madre
- mayor probabilidad de hospitalización materna prolongada
- más dificultad en recuperación física de la madre
- mayor riesgo de hospitalización nenonatal de los bebés (a mayor número, mayor riesgo)
- más dificultad en establecer y mantener lactancia
- mayor carga financiera (por hospitalizaciones, terapias en caso de secuelas, imposibilidad de uno o ambos padres de volver a sus trabajos)
- mayor stress marital y mayor riesgo de quiebre en la pareja
- las demandas de cuidado se duplican en relación a un embarazo único. Un estudio mostró que los padres de bebés gemelos/mellizos promediaban 19 tomas de leche en un período de 24 hrs.
- la cantidad de sueño total es significativamente menor, y es más fragmentado en padres de múltiples versus hijos únicos.
Hay evidencia que es más disruptivo para la salud mental de la mujer que su maternidad se inicie con un embarazo múltiple, en comparación con mujeres cuyo primer embarazo fue de hijo único, y el siguiente fue múltiple; o incluso comparando con mujeres que tuvieron dos embarazos muy seguidos.
Los hallazgos en términos de alteraciones al bienestar emocional materno son distintos en el período prenatal que en el postnatal. Los escasos estudios que existen sobre efectos en el período prenatal (antes del nacimiento) indican que las madres presentan emociones positivas como expectación y alegría ante la perspectiva de recibir a dos o más hijos en el hogar. Se observa también desinformación y desconocimiento marcado en madres y padres durante la etapa prenatal, de los estresores, desafíos y riesgos que conlleva un embarazo múltiple. Se ha visto, por ejemplo, que parejas en tratamientos de reproducción asistida son informadas más sobre posibles riesgos obstétricos y médicos que sobre los desafíos emocionales que implica tener múltiples.
En estudios que miden salud mental materna en el postparto se ha observado que las madres de múltiples tienen mayor riesgo de presentar síntomas ansiosos, stress en torno a la crianza y síntomas depresivos en comparación a las madres de bebés únicos.
La salud emocional del padre, lamentablemente, es un área aún menos estudiada. La mayoría de las investigaciones sugieren que los padres experimentan patrones similares de cambio en su salud mental que las madres. En estudios comparando padres de múltiples versus padres de bebé único, se ha observado índices más elevados (en número y en intensidad) de depresión, ansiedad, y stress parental en los primeros, lo que es comprensible considerando que los padres de múltiples tienen habitualmente una mayor carga en la crianza en comparación a los padres de hijos únicos. Sin embargo, no todo es negativo: algunos estudios apuntan a que los padres de múltiples se sienten particularmente competentes en su rol de cuidador, y cercanos emocionalmente a sus bebés.
Cabe hacer notar que en Chile el subprograma estatal "Chile Crece Contigo" ha sido pionero en proveer información de calidad a las familias de múltiples, a través de difusión de temas relativos al embarazo y crianza en su página web. Sabemos también de varios hospitales de la red pública que tienen talleres psicoeducativos para las gestantes de múltiples. En Centro SerMujer quisimos sumarnos a este desafío, con la exitosa conferencia en que Joan Friedman, doctora en psicología y experta en gemelos, compartió su experiencia y conocimientos con más de 80 personas. Esperamos que en el futuro existan más y mejores recursos para este grupo de familias, tanto en el sector público como en el privado.