top of page

Trastorno Afectivo Estacional: la Depresión Invernal


A la mayoría de la gente le encanta el buen clima y los días soleados del verano, aunque funcionan igual de bien en cualquier estación del año. Sin embargo existen muchas personas que llegado Abril o Mayo notan que, conforme se acortan los días, su nivel de energía disminuye, les cuesta más hacer sus cosas, duermen mucho y les dan más ganas de comer cosas dulces. Cuando estas manifestaciones son muy intensas y producen un impacto importante en el funcionamiento, posiblemente estemos en presencia de un cuadro de Depresión Estacional.

Diagnóstico

La Depresión estacional, o Trastorno Afectivo Estacional (TAE) es un tipo de depresión cuya característica es el patrón estacional, típicamente comenzando en otoño y manteniéndose durante los meses invernales. Presenta los síntomas clásicos de la depresión como:

- baja de ánimo

- desgano

- tristeza

- desesperanza

- pérdida de la capacidad de disfrutar.

Pero la depresión estacional además presenta:

- somnolencia diurna

- hipersomnia (aumento de las horas de sueño nocturno)

- irritabilidad

- aumento de apetito con preferencia por comidas ricas en carbohidratos dulces

- aumento de peso

- cansancio frecuente

- disminución en la sociabilidad (ganas de “hibernar”)

Causas

El origen de este tipo de depresión es multicausal. Sabemos que influye la vulnerabilidad genética, hay personas más sensibles al cambio de luz. La latitud geográfica también influye: al alejarse de la línea ecuatorial hay menos horas de luz solar, por eso en la Región Metropolitana hay más horas de luz diurna en invierno que en la Región de Magallanes. También existen otras variables como la disminución de un neurotransmisor crítico para el bienestar anímico como la serotonina, o un aumento excesivo de melatonina, hormona que participa en la regulación de los ciclos circadianos. Estudios científicos muestran que frecuentemente este cuadro se presenta con un déficit de vitamina D explicado probablemente por la falta de luz y la menor exposición a ella.

La prevalencia de este cuadro en promedio ronda un 5-10%, aunque es más frecuente, como decíamos, en zonas más cercanas a los polos. La edad de aparición suele ser entre los 18 y 30 años, y se ve más frecuentemente en mujeres.

Tratamiento

Como cualquier cuadro depresivo, el subtipo estacional debe ser evaluado por un médico, para descartar otra enfermedad, como infecciones virales o alteraciones tiroideas. Existen varias alternativas de tratamiento para la depresión estacional, tanto farmacológicos como no farmacológicos. que cuentan con amplia evidencia. Los antidepresivos son eficaces y la opción de tratamiento más conocida. Otras estrategias no farmacológicas incluyen la psicoterapia, la modificación del ciclo circadiano, el uso de vitamina D, y el ejercicio. Sin embargo al estar la depresión invernal estrechamente vinculada con la falta de luminosidad, se comenzó a investigar en este cuadro un posible tratamiento con luz. Hoy en día la Terapia con Luz Brillante (Bright Light Therapy en inglés), o Fototerapia es quizá la primera indicación de tratamiento en otros países, así como una alternativa para quienes no pueden usar antidepresivos. Las investigaciones han demostrado que la exposición a un dispositivo especial, que emite una potente luz en un rango específico y de manera constante, tiene el mismo efecto que un fármaco antidepresivo.

Es importante resaltar que al ser un tipo especial de depresión, su tratamiento debiera estar a cargo de un psiquiatra especialista.

Hoy en día este cuadro tiene, como vimos, diversas opciones de tratamiento, y buen pronóstico. Si quieres saber más, no dudes en consultar.

Dra. Rosario Alomar A.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page