top of page

Cuidando a nuestras hijas e hijos en tiempos de crisis


Hemos recibido en Centro SerMujer, madres y padres que con preocupación nos cuentan algunas reacciones que han tenido sus hijos durante estos días: no quieren despegarse de ellos, tienen miedo de ir a dormir, corren de un lado a otro, "se portan mal”, vuelven a "hacerse pipí" cuando ya no lo hacían, quieren el chupete nuevamente, etc. Es decir, conductas “diferentes” a como sus hij@s eran normalmente. Estas manifestaciones nos muestran cómo los niños y niñas van siendo parte de todo lo que ha ido ocurriendo los últimos días en Chile. Los niños y niñas están en contacto con sus madres, padres y cuidadores y probablemente ellos también han cambiado o están angustiados, nerviosos, confundidos, expectantes, esperanzados, en fín, partícipes de todo lo que está sucediendo.

Es importante que sepas que cuando tú cambias o experimentas alguna situación difícil esto puede repercutir en la relación con tu hij@, porque probablemente te comportas diferente y por lo tanto tu hijo estará extrañado de ti y lo manifestará de alguna forma. Entonces no sólo debemos considerar si tu hij@ ha visto la televisión estos últimos días o ha escuchado o vivido situaciones difíciles sino también cómo nos hemos comportado nosotros en la relación con ellos.

Algunas preguntas para mamá y papá:

¿Cómo te sientes tú en este momento? ¿qué emociones estás experimentando diariamente?

¿Estas emociones han hecho que cambies tu forma de relacionarte con tu hij@?

¿Has tomado alguna medida concreta para abordar esta situación con tu hij@?

Qué sugiero para mamá y papá:

  1. Observa cómo estás tú en este momento.

  2. Observa las emociones y reacciones de tu hij@ y da una respuesta a ellas. Por ejemplo: si ves que comienza a hablar como guagua nuevamente, permíteselo y acógelo, ya que cualquier conducta regresiva (volver a una conducta que ya no tenía) implica una necesidad de afecto, contención, cuidado. Piensa que será transitorio y que tu hij@ necesita de tu protección, es una forma de pedírtelo.

  3. Cuéntale en palabras sencillas lo que está sucediendo, dale un espacio para conversar contigo sobre sus dudas, lo que ha visto, lo que siente. Hay varios libros que te pueden apoyar o distintas organizaciones que han creado actividades de apoyo para los niños en este momento, algunos de estos recursos son: “Carta para los niños y niñas en este momento de crisis”, “¿Qué podemos hacer? Ayudando a nuestros hijos en tiempos de violencia y conflicto social”, “Construir esperanza. Cuando enfrentamos un conflicto social. Un cuaderno para niñas y niños”.

  4. Toma este momento como una posibilidad para que tu hij@ aprenda a lidiar con la ansiedad, adquiera algunas herramientas y principalmente sepa que cuenta contigo en estas situaciones.

  5. Estos momentos de estrés e incertidumbre son una oportunidad para transmitirle a tu hij@ que tu estás ahí para él/ella, que le quieres y apoyas y por lo tanto puedes apoyar el apego de tu hij@ hacia ti. Para esto es importante que estés presente y darle tú, la predictibilidad cotidiana que puede estar ausente en el día a día del país.

  6. Este es un momento para ser cercano física y emocionalmente con tu hij@: abrazarle, consolarle, tomarle en brazos y estar disponible.

  7. Si tu estás muy angustiad@ o sobrepasad@, pide ayuda para que puedan en familia sostener a tu hij@.

  8. Finalmente, te invito a jugar con tu hij@, 100% jugar, sin interrupciones, sin contestar el celular…. Cuando jugamos y nos conectamos con nuestro hij@ generamos un paréntesis en nuestros pensamientos e instantáneamente podemos llegar a sentir un estado de paz. Tu hij@ disfrutará, valorará y se sentirá querido/a por ti cuando juegan juntos y a su vez, él/ella te estará ayudando a sanar.

Pilar Rochet Clasen

Psicóloga perinatal e infantil

Centro SerMujer

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page